Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.
Más información
















NO DEJES PASAR EL TIEMPO, CADA MINUTO CUENTA. AYUDALOS*

martes, 5 de julio de 2011

UN CRIMEN QUE CRECE ( VARIAS COLABORACIONES)

ELLA ES AGOSTINA- LA SEGUIMOS BUSCANDO - ES DE VILLA GESSELL Y DESAPARECIO EN OCTUBRE DEL 2010 , CUALQUIER INFORMACION QUE TENGAS HACELA LLEGAR A LA POLICIA O A ESTE BLOG O DONDE CREAS NECESARIO, PERO NO LA GUARDES..COMPARTILA..LA QUEREMOS ENCONTRAR. GRACIAS picamiel

----------------------------------------------------------------------------------------------





EN FACEBOOK TENEMOS UN GRUPO DONDE PODES UNIRTE, SI TE INTERESA EL TEMA, SU DIRECCION ES: http://www.facebook.com/home.php?sk=group_245571288801875&ap=1

......................................................................................................................................................
Esclavitud y prostitución / Las víctimas son cada vez más jóvenes
Trata de personas, un delito que crece
En los últimos 18 meses, más de 600 mujeres fueron reclutadas para ser explotadas sexualmente en el país; los números del negocio
Domingo 28 de marzo de 2010 | Publicado en edición impresa

Trata de personas, un delito que crece
"Las bandas que se dedican a la trata son muy poderosas", dijo Fabiana Tuñez, de la Casa del Encuentro Gustavo Carabajal
LA NACION
En los últimos 18 meses, más de 600 mujeres fueron secuestradas en la Argentina por redes de trata de personas. La estadística corresponde a la red de organizaciones no gubernamentales que se ocupan de buscar a esas mujeres y de contener a las familias de las víctimas.
"Por cada mujer que encontramos, desaparecen siete. Las bandas que se dedican a este delito son muy poderosas", explicó Fabiana Tuñez, quien junto con Ada Beatriz Rico y Marta Montesano fundó La Casa del Encuentro, ONG que junto con la Fundación María de los Angeles, Alto a la Trata y la Fundación Mujeres en Igualdad forman parte de la Red No a la Trata.
"Muchas redes de trata, para mantener cautivas a sus víctimas, tienen amenazadas a sus familias", sostuvo el comisario Jorge Fernández, jefe de la División Trata de Personas de la Policía Federal.
Uno de los casos más dramáticos que le tocó vivir al comisario Fernández ocurrió en Olmos, cerca de La Plata. Allí, un proxeneta obligó a abortar a una de las mujeres que trabajaba en el prostíbulo. El bebe fue enterrado en el patio del local. Fernández también recordó un caso en el que descubrió a una niña, de 9 años, en un prostíbulo, la que había sido entregada por su padre a la red de trata.
Tanto la Organización de las Naciones Unidas como la Organización Internacional para las Migraciones consideraron la trata de personas un delito transnacional que, en la actualidad, supera en todo el mundo al tráfico de armas en cuanto al volumen de dinero que maneja, y que quedó un escalón por debajo del narcotráfico.
A partir de la sanción de la ley 26.364, el gobierno argentino adhirió al Protocolo de Palermo, por el que las naciones se comprometieron a combatir el tráfico de personas. El procurador general de la Nación, Esteban Righi, asignó a la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y trata de personas (Ufase), a cargo del fiscal Marcelo Colombo, la tarea de luchar contra ese delito.
La norma, sancionada en 2008, no sólo persigue a las organizaciones que se dedican a traficar mujeres para ejercer la prostitución, sino que apunta a sancionar a los grupos que explotan laboralmente a mujeres y hombres. Este fue el caso de un matrimonio de nacionalidad boliviana juzgado por trata de personas. Se trata del primer juicio oral en los tribunales federales porteños por un delito de este tipo y el tercero en el país (ver aparte).
Hace diez días, el fiscal Colombo, que estuvo a cargo de la acusación, pidió que la pareja fuera condenada a diez años de cárcel por haber traído desde Sucre, Bolivia, en forma ilegal a tres adolescentes de entre 14 y 16 años. Según sostuvo el fiscal en su alegato, las jóvenes fueron obligadas a trabajar en cuatro verdulerías que el matrimonio acusado había instalado en varios supermercados chinos porteños.
Ganancias de los proxenetas
Susana Trimarco está a cargo de la Fundación María de los Angeles, y fue una de las impulsoras de la ley que se sancionó en 2008. Se involucró en la causa en abril de 2002, cuando su hija fue secuestrada por una red de trata de personas. Por su lucha en esa búsqueda, en 2007, recibió del gobierno de los Estados Unidos el premio Madre Coraje.
Esa fundación, como La Casa del Encuentro y el resto de las ONG que integran la Red No a la Trata, intercambian información y constituyen una fuente de denuncias para que la Ufase comience a investigar.
"Nosotros intervenimos cuando algún vecino denuncia la existencia de un prostíbulo donde hay mujeres explotadas sexualmente. También nos ocupamos de contener y orientar a los familiares de las mujeres que fueron secuestradas. Después, le pasamos los casos al fiscal", expresó Tuñez.
Si bien no existen cifras oficiales sobre la cantidad de dinero que las organizaciones dedicadas a la trata de personas manejan en el mundo, Tuñez explicó: "Una mujer adulta deja mil dólares por mes a cada proxeneta. Si esa mujer es menor, la cantidad se duplica y, si las niñas son vírgenes, hay que multiplicar por cinco el monto original. La vida de una mujer como víctima de la trata no es mayor de 12 o 14 años. Para mantenerlas cautivas, los proxenetas las hacen adictas y alcohólicas". Y, según aseguran los especialistas, se reclutan cada vez más jóvenes.
"Es fundamental hacer controles en las zonas de frontera. Es un delito muy complejo de investigar porque muchas veces las víctimas no quieren declarar.", sostuvo el comandante mayor Alberto González, jefe del Departamento Antitrata de Personas de la Gendarmería.
Desde 2008, dicha fuerza de seguridad y la Policía Federal liberaron, cada una, a más de 200 mujeres, en su mayoría de nacionalidad argentina, paraguaya y dominicana, que estaban en poder de las redes de trata de personas.
Si bien la ley 26.364 sirvió para tipificar el delito de trata de personas y colocarlo en jurisdicción de los tribunales federales, según Tuñez debería ser considerado un delito de lesa humanidad.
"Hace falta una decisión política. Si el Estado quisiera realmente encontrar a las mujeres secuestradas, deberían allanar todas las whisquerías y prostíbulos del país", concluyó Tuñez.

texto enviado por


Marité Andrés



---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MODOS EN QUE OPERAN CON LOS NIÑOS:

Gladys Lavasca
Modos de operar con niños


a) La captación y el rapto.- ¿De dónde salen las niñas y niños explotados en la prostitución? Fundamentalmente se obtienen de: los cinturones periféricos y las zonas marginales de las grandes ciudades; o de los menores escapados de sus casas.

En los cinturones industriales de las grandes ciudades es donde suelen trabajar las alcahuetas dedicadas a localizar posibles víctimas. Normalmente se trata de prostitutas o exprostitutas que con frecuencia dependen de una dosis de heroína. Se aprovechan de las privaciones económicas de las menores y les ofrecen algún trabajo o ayuda económica, normalmente a través de un bar, un espectáculo o un grupo de baile. Una vez que logran ganarse su confianza, les llevan a un establecimiento de la red donde caen en manos del proxeneta.

b) La retención y el secuestro. Las organizaciones de prostitución utilizan pisos y clubes de alterne para retener a los menores. Una vez que han caído en uno de ellos comienza el verdadero calvario. Las niñas son encerradas, golpeadas y violadas por sus proxenetas durante varios días. De esta forma ninguna de ellas será virgen y habrá tenido varias experiencias antes de recibir a su primer cliente, a no ser que alguno de éstos esté interesado en una niña virgen. Por otro lado las palizas y amenazas aseguran el silencio de las menores, muchas veces aun después de ser detenidos sus proxenetas. En ningún momento dejan de ser vigiladas y no pueden salir a la calle. Normalmente son obligadas a drogarse con cocaína para aumentar su rendimiento o con heroína para doblegarlas, convertirlas en drogadictas y hacerlas así dependientes del proxeneta-camello.

c) Desenlace. Los menores que caen en manos de estas redes tienen pocas posibilidades de escapar. Si no son liberados por la policía pueden terminar siendo vendidos en el extranjero y no regresar jamás. Pueden ser asesinados cuando ya no sirvan o caer por una sobredosis. Pueden convertirse en drogadictos o simplemente no volver a recuperar su estado emocional normal. Un adolescente de 15 años que ha pasado por esto tiene muchas probabilidades de no recuperarse nunca totalmente de los traumas psíquicos y físicos sufridos a una edad en la que el ser humano es tremendamente vulnerable mientras intenta moldear su personalidad.



Gladys Lavasca
Cuidado hay que advertir que a la salida de las uiniversidades estan desapareciendo jóvenes, Hubo casos seguidos en LA UBA CAPITAL FEDERAL.
Lo mismo pasa en salidas de escuelas, primarias y secundarias, son observados por dias y dias, los siguen buscando el moemnto propicio para ser secuestradas sin dejar evidencias. Casi siempre andan en combis, sin patentes. parece como un secreto a voces, ya que no sale masivamente en los medios pero se va escuchando a la gente, en Florencio varela ya es un hecho con denuncias policiales, sabemos que las combis son de color verde



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Alicia Susana Gómez

Trafico de Personas Comercio Sexual Venta de Organos Esclavitud
La Trata de Personas o trata de blancas es un delito contra los derechos humanos considerado como la esclavitud del siglo XXI. Este delito consiste en el traslado forzoso o por engaño de una o varias personas de su lugar de origen (ya sea a nivel interno del país o transnacional), la privación total o parcial de su libertad y la explotación laboral, sexual o similar.

Comercio sexual, tráfico de personas, venta de órganos, servidumbre, prostitución, turismo sexual adulto e infantil. Se trata de las nuevas prácticas de explotación y servidumbre. La trata de blancas cambió de nombre, porque ahora es el tráfico de personas: mujeres, hombres, niños, que son buscados, elegidos y captados o secuestrados. Los trasladan hacia los centros de prostitución, con el objetivo bien claro de comerciar con ellos, en contra de su voluntad. Desaparecen, nadie los encuentra, no tiene documentos porque se los sacan, están encerrados, aislados, torturados, incomunicados y/o asesinados.

Las redes de prostitución pagan entre $ 100 y $ 5.000 por una mujer, dependiendo de la edad y de las características físicas de la víctima. Este es uno de los datos más importantes que obtuvieron distintos organismos del Estado que están investigando las redes de prostitución en la Argentina. En Tucumán, casi 200 chicas están desaparecidas de sus hogares (la mayoría de ellas “fugadas”), y siendo prostituidas. A cinco años de la desaparición de María de los Angeles “Marita” Verón,(foto) en nuestra provincia combatir a las redes de trata de blancas es casi imposible.

“Son casos muy complejos porque es difícil que las mujeres sometidas denuncien el hecho, ya que muchas veces se encuentran amenazadas por los proxenetas”, explica la fiscal Adriana Reinoso Cuello, que investiga la desaparición de “Marita”. (Fuente Consultada: La Gaceta.com)

CASO I: Tucumán: María de los Angeles Verón, una joven tucumana de 23 años, victima de un secuestro.

Los especialistas advierten que hay un vacío legal para contrarrestar el accionar de los proxenetas, que cada vez captan a más mujeres. Una vez que las víctimas son secuestradas pueden ser llevadas a distintas provincias, e incluso al exterior. Drogadas, golpeadas y violadas.

El Proceso de Captación:
El Engaño: En primer lugar, los secuestradores efectúan un trabajo previo de inteligencia para localizar a mujeres. Luego, interceptan a las víctimas en la vía pública y las suben a un automóvil. Otra variante es la sentimental. Se convierten en sus novios y luego logran que se escapen con ellos. Posteriormente son drogadas y trasladadas a un lugar donde las violan y las golpean. Si la víctima se niega a ser explotada, comienzan las amenazas de muerte hacia ella o su familia. En la casa se considera como fuga del hogar. Los Policías, conversando con amigas y allegados a la víctima, terminan deduciendo que la chica se fue con un novio. Pero, por lo general, tampoco tienen datos del hombre. Sólo les dicen que son de otra provincia, y les conocen algún apodo. En algunas ocasiones, cuando se sienten seguidos de cerca, los proxenetas liberan a las chicas. Pero cuando no se detecta a estos hombres, se las terminan llevando.
También se recurre a proponerles engañosas ofertas laborales o académicas, que cuando es aceptada, son secuestradas y enviadas a lugares lejanos.

La Triple Frontera que forman Foz de Iguaçu (Brasil), Ciudad del Este (Paraguay) y Puerto Iguazú (Argentina) se ha transformado en un escenario de frecuentes violaciones de derechos de niños, niñas y adolescentes, como el trabajo infantil doméstico, la trata y la explotación sexual comercial de chicos, tres fenómenos estrechamente relacionados en los que periodistas y organizaciones sociales locales libran a veces una batalla desigual frente a mafias, pero también con una red de complicidades que involucra al poder y hasta parte de la sociedad.

La Esclavitud Sexual En La Historia:
Quizá para la mayoría, la esclavitud sexual sea un vestigio de tiempos pasados (y menos civilizados). La esclavitud sexual era tremendamente común en la Inglaterra victoriana del siglo XIX. El caso salió a la luz pública en 1885, cuando el editor de un periódico denunció en un artículo que, por apenas cinco libras, había podido comprar una niña de 13 años.
El ejército imperial japonés, durante la Segunda Guerra Mundial, secuestraba jóvenes para convertirlas en esclavas sexuales para los soldados en campaña. Las cifras son difusas, pero se cree que unas 200 mil mujeres cayeron en estas redes criminales.
En la Argentina tiene el dudoso orgullo de ser la sede de uno de los grandes hitos de la esclavitud sexual internacional. En las primeras décadas del siglo XX, la tristemente célebre asociación Zwi Migdal era una mafia encabezada por miembros de la comunidad judía que traía jóvenes de Europa para abastecer sus prostíbulos (el libro "La Polaca" de la escritora Myrta Schalom es una excelente fuente para aprender sobre esta asociación criminal que desapareció en 1930 tras la denuncia de una de las esclavas).

Para muchos, la compra y venta de personas para su explotación sexual es la nueva forma de esclavitud del siglo XXI. Se dice que la “trata de blancas” es el tercer negocio más rentable del planeta, detrás del tráfico de drogas y la venta de armas.

CASO II: Paraná (Entre Ríos): “El caso Fernanda Aguirre (la nena secuestrada en julio en San Benito, Entre Ríos, de la que hasta ahora no se conoce el paradero) puso al descubiertoesta situación”, comentó la coordinadora de la “Red No a la Trata”, Monique Altschul. “En todos los prostíbulos en los que la buscaron encontraron niñas desaparecidas que estaban siendo explotadas sexualmente”, agregó. Para dar con Fernanda hubo rastrillajes intensos en Santiago del Estero, Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba, Formosa, Misiones, Corrientes y Santa Fe.

CASO III: FUE SECUESTRADA Y EXPLOTADA DURANTE 8 AÑOS: Un matrimonio tucumano que buscaba a su hija desaparecida desde el 2002 dio de casualidad en La Rioja con una chica misionera que llevaba ocho años secuestrada por una mafia dedicada a la explotación sexual. Andrea, que ahora tiene 23, se reencontró con su familia y su rescate desnudó la trama de la trata de blancas interprovincial y que cada vez más es consumida por extranjeros. La misionera contó que durante su cautiverio la obligaron a prostituirse, la golpearon y hasta llegaron a balearla cuando quiso escapar. Andrea quedó a salvo gracias a un matrimonio que desde hace dos años busca a su hija, la estudiante universitaria Marita, que a los 25 fue secuestrada. La pareja recorrió todo Tucumán, Córdoba, Salta, Catamarca y La Rioja y la búsqueda siempre se centró en los prostíbulos, pues saben que Marita fue raptada por una banda de explotadores sexuales. Sobre Marita, sus papás creen que ya está en el exterior porque entre los datos que pudieron conseguir se supo que a la chica le estaban haciendo los trámites parasacarle el pasaporte y llevarla junto con otras menores fuera del país.

Un estudio de investigación presentado en el seminario del BID el años pasado muestra que, en América Central, la corrupción, la pobreza, la desintegración familiar, la desigualdad de género, la violencia social y el abuso sexual son todos factores que tienden a agravar el problema del trafico de personas.

TRATA DE NIÑOS: La trata de niños, sea esta interna, entre países o entre continentes, está muy relacionada con la demanda de mano de obra barata, dócil y maleable en algunos sectores y entre algunos empleadores. Cuando se da, las condiciones de trabajo y el tratamiento a que son sometidos los niños y niñas violan sus derechos humanos, ya sea porque se trata de ambientes inaceptables (las incondicionales peores formas) o porque los niños y niñas realizan trabajos peligrosos para su salud y desarrollo (trabajos peligrosos que también forman parte de las peores formas). Estas formas van desde la servidumbre por deudas, el camel jockeying, el trabajo doméstico infantil, la explotación sexual comercial, el tráfico de drogas, la vinculación de niños a conflictos armados, y otras formas explotadoras y prácticas similares a la esclavitud en el sector industrial.(Ampliar aquí: Esclavitud Infantil)

En la última década se ha incrementado la preocupación acerca de la explotación sexual comercial infantil en los países de América Latina y el Caribe, pues “a medida que la cantidad de niños y niñas se ven obligados a sobrevivir por sus propios medios o a contribuir con los ingresos familiares, aumenta el número de víctimas que caen en las redes de este delito.

El TURISMO SEXUAL INFANTIL: es la explotación sexual de los niños en el turismo. Es la utilización de los niños con fines comerciales de índole sexual por una remuneración u otra contraprestación entre el niño o la niña, el cliente, el intermediario o agente y otros que se lucren con la trata de niños para esos fines durante el tiempo libre destinado al turismo.

Aunque está más afincada en los países del sudeste asiático, esta actividad ilícita ha penetrado en Latinoaméricade la mano de turistas nacionales e internacionales. En muchas lugares, las relaciones homosexuales con niños de entre 8 y 17 años se realizan con total naturalidad y complicidad, a la vista de transeúntes, autoridades y población en general. Los denominados "night clubs", discotecas y hospedajes son los principales lugares donde se llevan a cabo estos delitos, que en los últimos tiempos han aumentado considerablemente.

Efebofilia: La efebofilia, también conocida como hebefilia, es la condición en la cual personas adultas experimentan atracción sexual hacia adolescentes que ya han pasado la etapa de la pubertad. La pederastia es la atracción hacia adolescentes masculinos. La atracción hacia adolescentes femeninas cuyo físico corresponde más bien al de una preadolescente (niña, puberta o prepuberta) es conocido como «loli-con» o «complejo de lolita». Por definición, estos términos no son sinónimos de pedofilia. No obstante, en los países occidentales se ha usado con frecuencia la palabra pedofilia para referirse a la efebofilia y, en general, a la atracción sexual hacia cualquier persona cuya edad sea menor a la edad de consentimiento sexual.

PROSTITUCIÓN INFANTIL: Es una industria multimillonaria donde los niños ingresan por la fuerza o mediante engaños, se les priva de sus derechos, de su dignidad y de su infancia. La explotación sexual comercial condena a los niños a una de las formas más peligrosas de trabajo infantil, amenaza su salud mental y física, y atenta contra todos los aspectos de su desarrollo

Dicha prostitución nunca es voluntaria y va acompañada del miedo, al hambre, las drogas y multitud de circunstancias más, que pueden convertir la existencia tanto de un menor como de un adulto en un auténtico infierno que siempre sobrepasará nuestra imaginación.(Ampliar aquí: Prostituciòn Infantil)

LUCHA CONTRA EL TRAFICO DE PERSONAS:

Existen líneas telefónicas gratuitas en los diferentes países de Latinoamérica donde se puede llamar para denunciar la trata o solicitar información sobre cómo prevenirla.

Puede llamar:

Denuncie en Argentina la Trata de Personas
al teléfono 0800 333 5502 Horario de atención: de Lunes a viernes de 07 a 19 horas
o al e-mail tratadepersonas@mseg.gba.gov.ar
o al 0800-999-2345 las 24 horas, línea de la Organización Internacional para las Migraciones.

Colombia: 01 8000 52 20 20
Costa Rica: 911
Ecuador:101
Nicaragua: 133
El Salvador: 911
Perú: 0800 - 2 – 3232
República Dominicana: 1-809-200-7393

Hay permanentemente campañas en casi todos los países del mundo, por ejemplo Ricky Martin lanzó una campaña para crear conciencia sobre los temas relacionados con la explotación de los niños y para luchar contra la pornografía y prostitución infantil, mediante esfuerzos educativos y el apoyo de donaciones filantrópicas. La Fundación Ricky Martín, también creada por él, es una organización sin fines de lucro que apoya una amplia gama de instituciones y proyectos orientados a los niños en Puerto Rico y ahora está encabezando esos esfuerzos en América Latina y el Caribe.

Condiciones sociales y déficit institucionales contribuyen a la difusión del delito de tráfico de personas, por lo cual la Argentina fue criticada por el Departamento de Estado de los EE.UU. Está pendiente una ley sobre la materia.

LOS PROXENETAS: La lista de quienes se benefician de la explotación sexual de las mujeres es larga. Va desde las familias en los países de origen, pasando por los intermediarios de la red hasta llegar a los proxenetas, clientes y otros personajes que rondan los ambientes de prostitución y que aprovechan la situación.

La esclavitud sexual de una sola mujer genera ganancias suficientes para sustentar a todo un grupo variopinto de explotadores, que justifican sus acciones con discursos muy diferentes. En muchos casos, el proxeneta puede convertirse en objeto de amor u odio para las víctimas de explotación sexual.

Muchas, al menos en un principio, consideran a sus traficantes como sus salvadores: las personas que les brindaron una alternativa a la pobreza y a la falta de oportunidades en sus países de origen. Las mujeres forzadas a prostituirse están solas en un país ajeno, muchas no conocen el idioma, no tienen a quien recurrir, temen a la policía y no tienen documentos ni dinero.

En esas circunstancias necesitan a sus proxenetas para sobrevivir, y pueden llegar a aferrarse emocionalmente a las mismas personas que las explotan. En muchos casos es precisamente la pareja de la mujer quien se convierte en su propio proxeneta. (Fuente Consultada:BBC)

Los miembros de las redes se acercan a las poblaciones más deprimidas, estudian el ambiente de las mujeres y una vez que ya conocen perfectamente su medio y los escasos recursos de que disponen, hacen suculentas ofertas de trabajo que prometen dinero rápido en Europa.

http://www.portalplanetasedna.com.ar/flajelo3.htm




Ro Truncado
TRATA DE BLANCAS, UN FLAGELO QUE ASCIENDE EN AMÉRICA LATINA
Posted: 13 Octubre, 2010 by jotaefeb in INTERNACIONAL
Etiquetas: SOCIEDAD
3

La prostitución es uno de los oficios más antiguos de la historia de la humanidad. Considerar si es moral o inmoral su ejercicio, si afecta a terceros o no es discutible ideológicamente, pero data de largo tiempo que la trata de blancas en Latinoamérica es considerada un flagelo regional con expansión continental.
Según informes periodísticos y de organismos internacionales el tráfico de mujeres produce ganancias industriales, a costas de la violación de la libertad física y psicológica y del avasallamiento hacia el respeto humano.
Réditos industriales sin límites geográficos

En una publicación de Gustavo Barco para el diario argentino, La Nación, el periodista informó que al menos en 2006 el ingreso que obtuvieron los proxenetas fue de 32.000 millones de dólares. En Argentina, las víctimas por lo general son originarias de provincias del norte y noroeste. Estas sin explicaciones y con documentación falsa luego son radicadas forzosamente en cascos urbanos del centro y sur del país.

Específicamente, el periodista destacó que de 476 mujeres desaparecidas hace tres años, 70 son de procedencia tucumana, provincia emplazada al noroeste argentino. Aunque cabe mencionar, que Entre Ríos (zona de la Mesopotamia –región este-) es el sitio con más casos de víctimas de trata de blanca.

No es casual que por su situación geográfica, esta provincia tenga el índice más alto, junto a otras, que también están a los alrededores de la Triple Frontera, denominador común en el cruce entre Argentina, Brasil y Paraguay, territorio más que cuestionado por las ventas ilegales.

En tanto, según un informe realizado en marzo de 2008 entre Paysandú (Entre Ríos- Argentina) y Uruguay hay un camino allanado para el tráfico de mujeres hacía provincias argentinas o con destinos europeos.

Tras lo mencionado, en lo que respecta al “comercio exterior” del tráfico de personas, en este caso mujeres, en el continente americano la ilegalidad transnacional de armas y droga, según estimaciones de investigadores, en esta década será superada por la oferta sexual.

En el mundo de la desigualdad ganancial vive el hombre. La libertad no tiene precio, pero el sometimiento a la esclavitud sexual es un ingreso bastante abultado para los bolsillos de los jefes de las mafias de trata de blancas.

En el caso específico de México, el diario La Jornada, publica la declaración de Teresa Ulloa, directora regional para América Latina y el Caribe de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés), quien sostuvo que “se estima que el comercio sexual en América Latina deja ganancias que representan 17 por ciento del PIB de la región”.

En tanto, desde BBC Mundo México, informan que “los traficantes ganan entre US$- 5.000 de acuerdo al lugar de origen de la víctima y al lugar de destino”.

“Son cifras muy grandes que se manejan y además satisfacen una demanda de turismo sexual, de prostitución, de pornografía y además explotación laboral porque hay explotación laboral en fábricas, explotación como servidumbre doméstica y en esos casos es mas difícil detectarlo”, expresó al medio, Laura Lamberg, la especialista sobre trata de personas en la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos.

Necesidad de actores y políticas
La trata de blanca, como cualquier violación a los derechos humanos, necesita fervientemente del apoyo de todos los sectores de la sociedad: Estado, tercer sector, jóvenes y adolescentes, padres, universidad, iglesia, etc. La privación de la libertad, el abuso sexual, la esclavitud física y psicológica de las víctimas de la mafia organizada requieren de la solidaridad de todos.

Por ello es que hacen faltan actores comprometidos desde el contexto en el que a diario se desenvuelven, pero también se ameritan planes y políticas pluri e interdisciplinares que promulguen la inclusión y el valor de la cooperación y el sentido digno de la vida de cada persona.

Un ejemplo de tesón y lucha por el cambio lo demuestra en su trabajo, Laura Lamberg, quien comentó a la prensa que “han realizado una prima investigación en nueve países piloto -todo Centro América, incluyendo Panamá, Belice, República Dominicana y Brasil- y nos proponemos comenzar en una segunda etapa una investigación en otros tres países, uno de ellos es México y el otro es Bolivia”.

Actuar ad hoc es un buen camino a seguir, teniendo en cuenta personas físicas y/o jurídicas comprometidas socialmente con el dolor y sufrimiento del otro. La otredad y la empatía son cualidades a tener en cuenta en casos aberrantes, un crudo ejemplo lo es el flagelo de la trata de blancas en el continente que amenaza con sobrepasar al narcotráfico y a la venta ilegal de armas en términos de rentabilidad económica.


Fuentes: Agencia Pulsar, La Nación, BBC México, La Jornada.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

esto es un problema mundial donde las mafias actuan juntas